Fenomenología y Filosofía Primera 
«El filósofo se incluye a sí mismo, en cierto modo de una vez para siempre, en la peculiar tradición de los hombres sin tradición, o sea, de los socráticos» M. G-B.

Husserl. Valor de la vida. Valor del mundo. Moralidad (virtud) y felicidad

A continuación os copiamos la nota de la traductora, y el enlace a la traducción completa de este texto de Husserl, del Valor de la vida. Valor del mundo. Moralidad (virtud) y felicidad  [Wert des Lebens. Wert der Welt. Sittlichkeit (Tugend) und Glückseligkeit ”, editado por Ullrich Melle, en Husserl Studies, Vol. 13, Nº 3, 1996-1997, Holanda: Kluwer Academic Publishers, 1997; pp. 201-235.]
Aquí tenéis acceso a la traducción, hecha por Julia V. iribarne, que aparece en el apartado de "Documentos" del "Acta Fenomenológica Latinoamericana, Volumen III"

Aprovechamos esta publicación para animaros a echar un vistazo a este tercer volumen, y a las demás Actas de la CLAFEN,

Nota de la traductora de “Wert des Lebens. Wert der Welt. Sittlichkeit (Tugend) und Glückseligkeit 

"El texto de Husserl que presentamos aquí, fue escrito en 1923 y permaneció inédito hasta 1997*; su problemática puede caracterizarse como ético-existencial y su enfoque complementa el del mundo fenomenológicamente reducido anexándole el mundo vivido en la praxis, tanto por lo que concierne a la acción ética como a la cotidiana.
 Se trata de lo que suele calificarse como “manuscrito de investigación”, vale decir que incluye abreviaturas, preguntas y reflexiones que en conjunto no siguen una orientación lineal.
 En opinión de Ullrich Melle, editor de este texto, los temas y el correspondiente tratamiento están impregnados por los tiempos que vivía Alemania: el incipiente surgimiento del nazismo unido a una desmesurada crisis política y económica. Sin duda, el texto se vincula a esas circunstancias, pero indudablemente las desborda y expone preocupaciones de todos los hombres y todos los tiempos.
 En esta oportunidad, la meditación de Husserl recorre tres órdenes de temas diferentes: 1) el yo, los otros y las cosas; 2) la persona ética, su valoración, sus propósitos y sus fines; 3) el enfrentamiento entre destino y racionalidad. Se hace aquí manifiesto que cuando se trata del ámbito de la práctica, la “realidad” del mundo de la vida no es cuestionada, ella ofrece la “materia” que será transformada por la acción humana. El segundo y el tercer orden de su meditación se vinculan: Husserl necesita reflexionar, en primer lugar, sobre las metas superiores del ser humano ético, para estimar en su verdadera dimensión la acción contraproducente de las variadas modalidades de lo que él denomina “destino”. Aquí llama la atención la profundidad con que Husserl acepta reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y las dimensiones de la falta de certeza en cuestiones que nos afectan radicalmente porque, en última instancia, conciernen al sentido de la vida.
 La importancia de esta temática nos ha llevado a darla a conocer en esta oportunidad.

 Todavía dos aclaraciones antes de concluir esta breve introducción.
 La primera concierne a la versión del término Leib y sus derivados (leiblich, etc.) en el presente contexto. La traducción habitual es “cuerpo vivido” para diferenciarlo de “cuerpo” o “corporalidad” (Körper, Körperlichkeit) que aluden a la mera exterioridad. Hasta donde llega mi conocimiento, nadie antes de Husserl elucidó tan exhaustivamente nuestra forma de habitar nuestro cuerpo pasándolo por alto e instrumentándolo, nuestra forma no temática de vivir nuestro cuerpo.
 Ahora bien, como en el texto que presentamos en ningún momento se hace alusión al “mero cuerpo” (Körper), o sea que no hay confusión posible, hemos preferido traducir, en todos los casos, el término Leib por “cuerpo”. Para terminar, quiero hacer explícito mi agradecimiento al profesor Antonio Zirión Quijano, quien no sólo leyó cuidadosamente mi traducción sino que propuso modificaciones de inapreciable valor."

Julia V. iribarne 
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires 
Pontificia Universidad Católica Argentina Argentina

Fenomenología y Filosofía Primera

Artículo Anterior Artículo Siguiente