Fenomenología y Filosofía Primera 
«El filósofo se incluye a sí mismo, en cierto modo de una vez para siempre, en la peculiar tradición de los hombres sin tradición, o sea, de los socráticos» M. G-B.

Revista Constelaciones. Convocatoria sobre Teoría crítica, arte y memoria

Nos ha enviado el profesor Zamora la invitación a contribuir con este Vol. 7(2015) Teoría crítica, arte y memoria, Constelaciones. Revista de teoría crítica.

Fecha límite para la recepción de originales: 30 de septiembre de 2015

"Puede decirse que el problema de las relaciones entre arte y memoria sufre un giro copernicano cuando Theodor W. Adorno escribe, en la inmediata posguerra, la tan citada como incomprendida frase: “escribir un poema después de Auschwitz es barbarie”.
Independientemente de cómo se la haya interpretado, lo cierto es que esta frase se refiere a la posibilidad del arte mismo. Formulada como una provocación contra la “cultura resucitada”, la sentencia de Adorno instaló un zócalo crítico insoslayable en virtud del cual el vínculo entre arte y memoria comienza a operar como una de las vías privilegiadas a la crítica del presente. A su vez, el dictum adorniano apuntaba también a un núcleo fundamental de los intereses de la propia tradición de la Teoría Crítica, incluso más acá de la problemática abismal de Auschwitz: se trata de la pregunta por el enlace entre cultura y barbarie, formulada desde una tradición de pensamiento crítico que siempre pensó el arte como escenario y testimonio de la utopía y la catástrofe del siglo.
Mientras tanto, las últimas décadas trajeron, por múltiples razones, nueva actualidad global al problema de la memoria y su relación con el arte, la cultura de masas o las políticas de la representación del pasado. Sin embargo, hoy las relaciones entre arte y memoria parecen constituir un campo normalizado en la academia (convertido en “memory Studies”) y una temática que corre el riesgo de convertirse en mero señuelo de políticas de conciliación (la puesta en escena de cierta “memoria” como estrategia de reconciliación nacional). Por ello, el objetivo fundamental es sondear las tensiones no resueltas que persisten en esta temática.
Desde la Teoría Crítica, arte y memoria fueron dos vectores fundamentales de un pensamiento no reconciliado para el que la injusticia y la violencia no han dejado de vencer. Analizar críticamente las relaciones entre arte y memoria desde la perspectiva de la Teoría Crítica implica, por tanto, no sólo preguntar por las formas en que el arte puede dar cuenta de ese pasado que no deja de pasar, sino también por la manera en que la barbarie consumada determina el estatuto mismo del arte en cuanto tal, y no sólo al que tiene ese pasado traumático por objeto.

La Teoría Crítica confió al arte la responsabilidad de ser memoria del sufrimiento socialmente producido, incluso antes de Auschwitz. Pero no lo hizo postulándolo como espacio de reconciliación de una memoria nacional fracturada, ni como espacio melancólico en el que transformar la política en una ética de la exculpación. Por el contrario, el arte era el espacio de la exposición a lo irreconciliable, y por tanto reserva fundamental de las energías políticas neutralizadas. El testimonio de la catástrofe se enlaza de manera intrínseca con la promesa de una felicidad terrena y con las luchas por subvertir el destino inscrito en el devenir social. Pensar la relación entre arte y memoria desde la Teoría Crítica implica pensar el horror pasado y presente no desde el gesto luctuoso de la barbarie consumada, sino desde la irreductible tensión entre catástrofe y la necesaria transformación de la sociedad. Más aún cuando el carácter destructivo del capitalismo se cobra sacrificios humanos cada vez mayores, situando tanto al arte como al pensamiento al borde del enmudecimiento.

De acuerdo con esto, serán bienvenidas contribuciones ligadas a aluno de estos ejes temáticos:
-El arte, entre la memoria del sufrimiento y la promesa de felicidad.
-Modernismo, industria cultural y los dilemas de la representación del horror.
- Arte y carácter destructivo del capitalismo.
- Arte y afirmación: estetización de la realidad social y olvido del sufrimiento.
- Más allá del “giro ético”: arte y memoria entre ética y política.
- El arte “después de Auschwitz” y el problema del “fin del arte”.
- Teoría crítica, historia y memoria de las víctimas: arte, memoria, narración.
- Teoría crítica, psicoanálisis y trauma: anacronismos de la memoria y temporalidades del arte.
- Memoria y pensamiento utópico: futuros pasados. El arte y el problema de la temporalidad.
- Mutaciones de lo sublime: la prohibición de las imágenes, las vanguardias y la barbarie concen­tracionaria.
- Arte, memoria y las aporías de lo “irrepresentable”.
- Teoría del arte, políticas de la memoria y crítica del capital.
-------------------------------

Fenomenología y Filosofía Primera

Artículo Anterior Artículo Siguiente