
Convocatoria:
III JORNADAS INTERNACIONALES MICHEL HENRY
BUENOS AIRES, 28 Y 29 DE JUNIO DE 2018
Fecha límite de entrega de resúmenes de ponencias y propuestas de paneles:
13 de mayo de 2018
Primera circular – Convocatoria
Sería posible afirmar que luego de las célebres críticas filosóficas de la
razón y del lenguaje la obra de M.Henry constituye una crítica
fenomenológica del poder de la representación; crítica que engloba a las
anteriores y que a la vez pretende superarlas. De ella resulta que
aquello que es posible representar no es la realidad y que la
irrepresentable realidad, lejos de ser opaca al poder del conocimiento,
constituye el “dato” más conocido, a saber, el puro poder originario del
conocimiento, el puro y simple hecho de vivir. Por este motivo, este
dato irrecusable que es el don de una donación sin reserva en la
inmanencia se llama en la obra del filósofo “la Vida”.
La conmoción que la crítica de la representación produce en los caminos
habituales de la filosofía debe ser ponderada. Ante todo, porque ella
enseña que el pensar, y desde luego también el de la filosofía misma,
es ya en cierto modo un exilio. Un exilio prescripto como hecho
originario por la estructura fenomenológica dual del vivir. Y también un
atraso sobre su propia condición, una repetición del vivir en otra lengua
que solo da a condición de perder aquello que da. Así, la obra de Henry
mina en su raíz la característica pretensión fundacional del pensamiento
y con ello trastoca y subvierte el pensamiento habitual del hombre y de
su mundo.
El arte, la ética, la religión, la política se inscriben a la vez en dos
registros –el de la realidad y el de su representación– que la
fenomenología material procura describir en su compleja relación de
condición a condicionado, de realidad a fantasma. Y esta refracción del
pathos originario del vivir en el sentido, los sentidos y, de modo general,
en el mundo, alcanza también al cuerpo, a la acción y finalmente a la
vida afectiva.
Con el fin de reflexionar en torno a los diversos campos temáticos y
problemáticas abiertas por la obra del filósofo, el Programa de Estudios
Michel Henry de la Universidad Nacional de General Sarmiento convoca
a las “III Jornadas Internacionales Michel Henry, Buenos Aires,
2018”, que se llevarán a cabo los días 28 y 29 de junio de 2018 en las
instalaciones del Campus Universitario de la Universidad Nacional de
General Sarmiento.
Modalidad y presentación de trabajos
La participación en las Jornadas puede concretarse a través de la presentación
de ponencias (individuales) o de paneles (grupales).
Los resúmenes, consignando los siguientes datos, deben ser enviados para su
evaluación a jornadasmichelhenry@ungs.edu.ar:
-
Apellido y nombres.
-
Filiación institucional.
-
Correo electrónico.
-
Categoría: 1) Expositor docente/investigador. 2) Expositor alumno. 3)Asistente.
-
Modalidad: 1) Ponencia. 2) Panel.
-
Título del trabajo.
-
Resumen (entre 200 y 300 palabras) en Times New Roman 12.Fecha límite de entrega de resúmenes de ponencias y propuestas de paneles: 13 de mayo de 2018Comité de Organización:
Dr. Mario Lipsitz (Director del Programa de Estudios Michel Henry - UNGS).Dr. Carlos Belvedere (Responsable de proyectos del Programa de Estudios Michel Henry UNGS, CONICET/ UBA).Patricia Ema Knorr (Programa de Estudios Michel Henry - UNGS).
Lugar: Campus Universitario de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Provincia de Buenos, Argentina.Contacto:jornadasmichelhenry@ungs.edu.ar